Comenzaremos hablando sobre el estado de Baja California Sur (B.C.S.),
ubicado al noroeste del país, por debajo de su estado vecino Baja California
Norte.
B.C.S tiene una gran riqueza cultural, ya que
sus danzas y bailes representativos del estado tienen una gran historia.
Algunas de estas danzas y bailes son Flor de Pitaya, Cueras, La Alegría, El
Tupe, Los Cañeros, El Chaverán, entre otros.
Personalmente, la danza que me llama más la
atención es la danza de los Cañeros, ya que hace honor, por medio del baile, a
los hombres y mujeres que participan en la recolección de caña de la zona. Su
interpretación es masculina y su origen es criollo. El baile que me gusta interpretar
más, es Chaverán, ya que la ejecución de sus pasos lo hacen que sea un baile de
resistencia y fuerza. En este baile la mujer figura como un elemento que realza
el baile y le da belleza, ya que quien hace la parte fuerte del baile en
realidad es el hombre.
Hablando ahora sobre el estado de Quintana Roo, este se encuentra
al sur del país, teniendo como colindancias a los estados de Yucatán al
Noroeste, Campeche al oeste, y los países de Guatemala y Belice al sur. La
región donde se encuentra Quintana Roo es mayormente insalubre y pantanosa, ya
que la constante lluvia en el estado, y la falta de escurrimientos de agua,
favorecen la existencia de pantanos en la región.
Lo que me llamó mucho la atención en este
estado fue la Fiesta del 3 de Mayo, llamada la fiesta de Santa Cruz dónde
todos los pueblos la festejan con corridas de toros y bailes, yendo de pueblo
en pueblo. En estas fiestas se prenden fogones, que son encendidos con un mismo
fuego, dando a conocer que todos son una identidad común.
La danza que me llamó más la atención en este
estado, fue la danza de los
Chicleros, por su gran antepasado. Su historia nos dice que los hombres eran
llevados a la selva durante varios meses, convirtiéndose en personas hurañas
que cuando volvían al pueblo o hacían una celebración, bailaban todos los
bailes que se conocían hasta el momento.
Nayarit, cuyo significado es "Hijo
de Dios que está en el Cielo y en el Sol", colinda con los estados de
Sinaloa al norte, Durango al noreste, Zacatecas al este y Jalisco al Sur. Se
compone de seis regiones, la región Norte, Sierra, Centro, Sur, Costa Norte y
Costa Sur. Sus principales géneros musicales son los corridos, el paso doble,
el balseado y el son.
Los Huicholes son una etnia muy representativa de este
estado, e incluso hay danzas que dan a conocer algunas de sus tradiciones y
costumbres. Los vestuarios de las mujeres son realizados con blusa de Satín,
falda amplia con doble holán, peinetas típicas de la región, abanico de palma,
rosario y arracadas de oro; el hombre por su parte, tiene un vestuario hecho de
manta, el cual es adornado con hilaza, creando figuras y animales típicos de la
región, sus sombrero se encuentra totalmente rodeado de cascabeles y se adorna
con colores rojos.
Nayarit costa es otra
de las regiones que le dan a este estado una amplia gama de bailes, sus escotes
agresivos y telas frescas con estampado, representan el clima típico de la
región; los hombres cuentan con camisas estampadas con flores y con paliacates
de color chillante.
El estado de Sinaloa es muy conocido fuera de México,
ya que sus tradicionales carnavales y el conjunto musical de la región, la
banda, traspasan fronteras. Sus estados vecinos son Sonora al norte, Chihuahua
al noreste, Durango al este y Nayarit al sur.
Este estado cuenta con danzas muy
particulares, al igual que el estado de Sonora, ya que cuando se separaron,
siguieron compartiendo muchas tradiciones. Lo más representativo de este
estado, y que se comparte con Sonora, son las Pascolas y La danza del Venado. Las
Pascolas son representaciones escénicas de animales, como el coyote, el tigre,
la cuichi y el chivo. Por otro lado, la danza del venado como lo dice su
nombre, trata de imitar los movimientos de un venado, siendo el elemento más
importante de esta danza (hablando específicamente de los accesorios utilizadas
para interpretarla) la Masacoba, que es la cabeza del Venado.
Como se mencionó anteriormente, la música de
esta región a traspasado fronteras, esto por los sonidos únicos que hace cada
instrumento de una tambora, pero mayormente, por cómo se escuchan en conjunto
todos estos. Una de las fiestas más importantes de la región es la Fiesta de San Miguel, donde se
disfruta de este tipo de música el 28 y 29 de Septiembre.
“Lugar que está en
manos de sus antepasados” es el significado de Colima en lengua Náhuatl, que colinda con los estados de Michoacán
y Jalisco. El mariachi de arpa es
una de las características que mejor representa a este estado; a diferencia del
mariachi tradicional, o el que mayormente es conocido, en el mariachi de arpa
la trompeta es sustituida por un arpa, que acompañan los sones y jarabes de la
región, siendo algunos de ellos: El camino real de Colima, las Comaltecas, el
Perico Loro, el Palmero, el Pasacalles, la Iguana de Tecomán, el Pedregal, el
Pitayero y las Morismas.
El vestuario de los
hombres es sencillo, con pantalón y camisa de manga larga color blanco, pañuelo
rojo en el cuello y un sombrero de palma sobre la cabeza; la mujer en cambio,
utiliza artículos más complejos como el novenario de la Virgen de Guadalupe, que
es bordado a mano en punto de cruz, con la imagen de la Virgen, de color café
al frente y terminado en figuras de estrellas y rosas sobre la falda; es una
prenda que se elabora en talleres familiares. Otro de los trajes, de origen
prehispánico, es blanco con figuras y grecas teñidas de azul añil y de rojo,
por el insecto denominado cochinilla.
Respecto a la danza, la
más representativa de Colima, es la danza de los Apaches, la cual se realiza
con motivos religiosos, dando honor a su Santo Patrón. Cuenta con un movimiento
que llama mucho la atención, en el que se forma un círculo donde los danzantes
se sientan sobre los hombros de otros danzantes, y los que se encuentran en la
parte de arriba echan su cuerpo hacía atrás, dándole un gran espectáculo al
público.
Para terminar, el
estado de Sonora colinda con
Chihuahua al este, al sur con Sinaloa, al Noroeste con Baja California Norte y
al norte se encuentra en frontera con los Estados Unidos de América.
Lo que más me llamó la
atención de este estado son los movimientos bruscos y la fuerza de hombres y
mujeres que bailan Sonora bronco, donde se tiene que dejar a un lado lo
estilizado de los bailes, dando pie a un espectáculo agresivo, con rudeza
siendo muy difícil de interpretar.
Como se mencionó anteriormente,
Sonora comparte algunas de sus tradiciones con Sinaloa, teniendo también la
danza del Venado como una de las danzas más representativas del estado.
Con esto cierro este
blog, si buscas más información, deja un comentario.

No hay comentarios:
Publicar un comentario